Tras el fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril de 2025, el mundo católico dirige su mirada al Cónclave que elegirá al próximo líder de la Iglesia Católica. Entre los 138 cardenales electores, un nombre destaca en las quinielas: Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano. A sus 70 años, este cardenal italiano es considerado el favorito para convertirse en el Papa número 267, gracias a su extensa carrera diplomática, su influencia en la Santa Sede y su capacidad para tender puentes entre facciones progresistas y conservadoras.

Basado en reportes de El Universal, El Financiero, BBC News Mundo y plataformas como Polymarket, este artículo explora la trayectoria de Parolin, sus fortalezas, controversias y las razones detrás de su prominencia como candidato al papado.
Una vida marcada por la fe y la diplomacia
Pietro Parolin nació el 17 de enero de 1955 en Schiavon, un pequeño pueblo en la provincia de Vicenza, al norte de Italia. Hijo de un gerente de ferretería y una maestra de escuela primaria, ambos católicos devotos, Parolin creció en un entorno humilde. La tragedia marcó su infancia: a los 10 años, perdió a su padre en un accidente automovilístico, un evento que, según su hermano en una entrevista con Il Baco Da Seta, lo “desestabilizó” profundamente y despertó su vocación religiosa. A los 14 años, ingresó al seminario de Vicenza, iniciando un camino que lo llevaría a convertirse en una de las figuras más influyentes de la Iglesia.
Ordenado sacerdote en 1980 a los 25 años, Parolin se destacó por su intelecto y pronto se inclinó por la diplomacia eclesiástica. Estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, graduándose en 1986. Su formación y habilidades lo llevaron a ingresar al servicio diplomático del Vaticano, donde acumuló una trayectoria de más de 56 años dedicada a la Iglesia.
Una carrera diplomática sin precedentes

La carrera de Parolin se define por su habilidad diplomática y su capacidad para navegar contextos complejos. Desde sus inicios, asumió roles clave en la Santa Sede:
- 1980-2002: Sirvió en nunciaturas en Nigeria y México, donde fortaleció las relaciones entre el Vaticano y estos países. En México, entre 1989 y 1992, contribuyó al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el gobierno mexicano, un hito tras décadas de tensiones.
- 2002-2009: Como subsecretario para las Relaciones con los Estados, gestionó vínculos con naciones como China, Vietnam, Israel y Corea del Norte. Su trabajo discreto pero efectivo lo consolidó como un estratega en la diplomacia vaticana.
- 2009-2013: Nombrado nuncio apostólico en Venezuela por Benedicto XVI, Parolin enfrentó un entorno políticamente hostil bajo el gobierno de Hugo Chávez. Defendió los intereses de la Iglesia y, años después, abogó por la liberación de presos políticos en Nicaragua y el respeto a la victoria electoral de Edmundo González en Venezuela, según publicaciones en X.
- 2013-presente: Designado Secretario de Estado por el Papa Francisco en octubre de 2013, Parolin se convirtió en el “número dos” del Vaticano, un rol comparable al de un primer ministro. Desde entonces, ha sido el principal asesor de Francisco y un pilar en la reforma de la Curia Romana.
Entre sus logros destaca la supervisión del acuerdo provisional con China (2018, renovado en 2020 y 2022) sobre el nombramiento de obispos, un pacto controvertido que buscó mejorar las condiciones de los católicos en China, pero que algunos críticos, según La Razón, acusaron de ser una “rendición” al gobierno chino. Parolin también medió en conflictos globales, como la invasión rusa de Ucrania, donde logró que el ministro ruso Serguéi Lavrov considerara una mediación vaticana, y apoyó soluciones diplomáticas en conflictos como el de Nagorno-Karabaj y el israelo-palestino.
¿Por qué es el favorito?
La prominencia de Parolin como candidato al papado se basa en varios factores:
- Experiencia y visibilidad: Como Secretario de Estado desde 2013, Parolin es el cardenal más conocido y poderoso del Vaticano. Su rol lo ha puesto en contacto con los 138 cardenales electores, de los cuales el 80% fueron nombrados por Francisco, lo que favorece a un candidato alineado con su legado. Según el corresponsal de Antena 3 Noticias, Antonio Pelayo, “todos los cardenales lo conocen y él los conoce a todos”.
- Perfil de consenso: Parolin es visto como un moderado, capaz de unir a progresistas y conservadores. Aunque cercano a Francisco, ha marcado distancias en temas como el matrimonio homosexual, que en 2015 calificó como “una derrota para la humanidad” tras su legalización en Irlanda. Está abierto a discutir el celibato obligatorio y la bendición de parejas homosexuales, pero considera la ordenación de mujeres como “no negociable”.
- Habilidad diplomática: Su trayectoria en negociaciones internacionales lo posiciona como un líder ideal para una Iglesia que enfrenta desafíos globales, como la polarización, la secularización y los conflictos geopolíticos. ABC lo describe como un “diplomático de raza” con una “memoria prodigiosa”.
- Apuestas y predicciones: Plataformas como Polymarket otorgan a Parolin un 36% de probabilidad de ser elegido, superando al cardenal filipino Luis Antonio Tagle (30%). Una análisis de ChatGPT para BFMTV lo señala como favorito con un 27,6% de chances, basado en criterios como la composición del Colegio Cardenalicio, su capacidad de gobernanza y su perfil moderado.
Controversias que podrían pesar

A pesar de su favoritismo, Parolin no está exento de críticas:
- Falta de experiencia pastoral: Su carrera se ha centrado en la diplomacia y la administración, no en el ministerio parroquial, lo que algunos cardenales podrían ver como una debilidad frente a candidatos con mayor cercanía a las comunidades, como Luis Antonio Tagle.
- Escándalo inmobiliario en Londres: En 2021, Parolin estuvo vinculado a una inversión fallida del Vaticano en una propiedad de lujo en Londres, que resultó en pérdidas de decenas de millones de dólares. Aunque no fue acusado, su oficina fue criticada por falta de transparencia, lo que podría afectar su candidatura.
, - Acuerdo con China: El pacto con China ha generado división. Algunos sectores conservadores acusan a Parolin de comprometer los principios de la Iglesia, aunque sus defensores lo ven como un esfuerzo pragmático por proteger a los católicos chinos.
- Reforma financiera: Según MVS Noticias, se le ha cuestionado por no impulsar con suficiente fuerza las reformas financieras del Vaticano, un tema sensible tras años de escándalos.
El contexto del Cónclave de 2025
El Cónclave, previsto para mayo de 2025, reunirá a 138 cardenales menores de 80 años en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa. El proceso requiere una mayoría de dos tercios (92 votos), lo que exige un alto grado de consenso. La composición del Colegio Cardenalicio refleja la visión global de Francisco: 53 electores de Europa, 23 de Asia, 23 de América Latina, 18 de África, 14 de Norteamérica y 4 de Oceanía. Este equilibrio sugiere que el próximo Papa podría provenir de fuera de Europa, pero la ausencia de un italiano desde 1978 (tras Juan Pablo II) alimenta las esperanzas de que Parolin devuelva el papado a Italia.
Otros candidatos destacados incluyen a Luis Antonio Tagle (Filipinas), conocido por su carisma y enfoque pastoral; Matteo Zuppi (Italia), un progresista vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio; y Peter Turkson (Ghana), un conservador con experiencia en temas sociales. Sin embargo, el refrán italiano “Quien entra en un cónclave como Papa, sale como cardenal” recuerda la imprevisibilidad del proceso.
Un Papa para un mundo polarizado
El próximo Papa enfrentará desafíos monumentales: reconciliar a conservadores y progresistas, revitalizar la fe en un mundo secularizado, abordar la crisis climática y mediar en conflictos globales. Parolin, con su enfoque sobrio y diplomático, parece preparado para continuar el legado de Francisco, pero con un estilo más reservado. Como señaló El Financiero, sería un Papa que “devolvería a un italiano al papado, pero con una perspectiva global”.
En X, el entusiasmo por Parolin es notable. Usuarios como @agusantonetti destacan su valentía en Venezuela y su compromiso con la justicia social, mientras que @postmontevideo y @herqles_es subrayan su liderazgo en las apuestas de Polymarket. Sin embargo, algunos, como @S_Schwartzmann, sugieren que su favoritismo podría depender de la lealtad de los cardenales nombrados por Francisco.
Conclusión: ¿El próximo Vicario de Cristo?
Pietro Parolin emerge como el candidato más sólido para suceder al Papa Francisco, gracias a su experiencia, moderación y capacidad para unir a una Iglesia dividida. Sin embargo, el Cónclave es notoriamente impredecible, y factores como las controversias financieras o la preferencia por un Papa no europeo podrían alterar las quinielas.
Mientras el Vaticano se prepara para el funeral de Francisco el 26 de abril de 2025 y el Cónclave subsiguiente, el mundo aguarda la fumata blanca que anunciará al nuevo líder de los 1.300 millones de católicos. Si las apuestas y la trayectoria de Parolin son indicativas, el cardenal italiano podría estar a punto de hacer historia como el primer Papa italiano en más de cuatro décadas.