Las últimas horas del Papa Francisco: ¿Cómo transcurrió el último día del Papa?

La muerte del Papa Francisco el 21 de abril de 2025, a los 88 años, ha conmovido al mundo católico y más allá. A medida que emergen detalles sobre sus últimas horas, se dibuja la imagen de un pontífice que partió en serenidad, rodeado de sus colaboradores más cercanos, en la Casa Santa Marta, su residencia durante más de una década.

Este artículo, basado en información oficial de Vatican News y comunicados del Vaticano, reconstruye los momentos finales de Jorge Mario Bergoglio, su legado espiritual y los pasos que seguirán tras su fallecimiento.

Una jornada apacible antes del final

El domingo 20 de abril de 2025, el Papa Francisco realizó su última aparición pública durante la bendición Urbi et Orbi desde el balcón de la Plaza de San Pedro, un momento significativo tras meses de salud frágil. Según fuentes vaticanas, el pontífice estaba sereno y agradecido por haber podido cumplir con esta tradición pascual. Por la tarde, descansó en la Casa Santa Marta, cenó con tranquilidad y se retiró a dormir, sin mostrar signos de malestar.

Sin embargo, hacia las 5:00 de la madrugada del lunes, Francisco se despertó repentinamente, aquejado por un malestar inesperado. Alarmado, llamó de inmediato a su enfermero y asistente personal, Massimiliano Strappetti, quien acudió junto al equipo que lo atendía en la segunda planta de la residencia. A pesar de los esfuerzos, el Papa entró en coma poco después de las 6:00 y, a las 7:35, falleció apaciblemente. “No sufrió, todo fue muy rápido”, aseguraron quienes lo acompañaron, destacando la calma que marcó su partida.

Los fieles compañeros en su última noche

En sus momentos finales, Francisco estuvo rodeado de personas de confianza que lo asistieron con dedicación:

  • Massimiliano Strappetti, su enfermero y asistente personal desde 2020, fue una figura clave en su vida. En 2021, Strappetti convenció al Papa de someterse a una cirugía de colon que, según el propio Francisco, le “salvó la vida”. En sus últimos años, lo ayudaba a desplazarse en silla de ruedas y fue probablemente la última persona que vio antes de cerrar los ojos.
  • Tres sacerdotes: Fabio Salerno (italiano), Daniel Pellizzon y Juan Cruz Villalón (argentinos), quienes ofrecieron apoyo espiritual.
  • Las monjas vicencianas, responsables de la gestión de la Casa Santa Marta, también estuvieron presentes, asegurando que el Papa partiera en un entorno de paz.

La discreción y el afecto que caracterizaron estos momentos reflejan la sencillez que Francisco cultivó durante su pontificado.

Causa de la muerte y antecedentes médicos

A las 20:00 del lunes, tras el rito oficial de constatación de la muerte, la Oficina de Prensa del Vaticano reveló la causa del fallecimiento: un ictus cerebral que desencadenó un fallo cardiocirculatorio irreversible. El certificado, firmado por el profesor Andrea Arcangeli, jefe de la Dirección de Sanidad e Higiene del Vaticano, también señaló los antecedentes médicos del Papa, que incluían:

  • Insuficiencia respiratoria aguda derivada de una neumonía bilateral multimicrobiana.
  • Bronquiectasias múltiples.
  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes tipo II.

Estos problemas de salud, agravados por su avanzada edad, habían limitado su movilidad y lo llevaron a depender de una silla de ruedas en los últimos años.

El testamento espiritual de Francisco

El lunes por la tarde, el Vaticano hizo público el testamento espiritual del Papa, una carta escrita de su puño y letra el 29 de junio de 2022. En ella, Francisco expresó su deseo de ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas papales de Roma, a la que tenía gran devoción.

“Quiero que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, donde rezaba al inicio y al final de cada viaje apostólico”, escribió. Además, pidió un sepulcro sencillo, enterrado directamente en la tierra, sin adornos, con la única inscripción: Franciscus.

Este gesto refleja la humildad que definió su pontificado, iniciado el 13 de marzo de 2013 como el primer Papa latinoamericano y jesuita.

Los próximos pasos según el protocolo

El fallecimiento de Francisco activó los protocolos eclesiásticos establecidos por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis. Los pasos inmediatos incluyen:

  • Traslado del cuerpo: El 23 de abril de 2025, los restos del Papa serán llevados a la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan rendirle homenaje, siguiendo las disposiciones de la primera congregación de cardenales.
  • Funeral solemne: El sábado 26 de abril, a las 10:00, se celebrará una misa funeral en la Plaza de San Pedro, presidida por el camarlengo y a la que asistirán jefes de Estado, líderes religiosos y dignatarios internacionales.
  • Cónclave: Entre el 6 y el 11 de mayo, los 138 cardenales electores se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa, un proceso que culminará con la fumata blanca y el anuncio del Habemus Papam.

Un legado de simplicidad y servicio

La muerte del Papa Francisco, anunciada con “profundo dolor” por el camarlengo la mañana del 21 de abril, marca el fin de un pontificado de 12 años y 39 días definido por su compromiso con los marginados, la justicia social y la reforma de la Iglesia. Su partida, en la quietud de la Casa Santa Marta, refleja la misma sencillez que lo llevó a rechazar los aposentos papales y a priorizar la cercanía con los fieles.

Mientras el mundo se prepara para despedirlo, el legado de Francisco perdura en su llamado a una Iglesia más inclusiva y misericordiosa. Su último deseo, descansar en Santa María la Mayor, es un recordatorio de su devoción mariana y su vida dedicada al servicio. Ahora, la mirada se dirige al próximo Cónclave, que definirá el futuro de los 1.300 millones de católicos en un mundo en transformación.