El cometa Nishimura, un espectáculo astronómico que se podrá ver a simple vista en septiembre

El cielo nos regala constantemente maravillas que nos hacen admirar la belleza y la complejidad del Universo. Algunas de ellas son más frecuentes y conocidas, como las fases de la Luna, los eclipses o las lluvias de estrellas. Otras, en cambio, son más raras y sorprendentes, como los cometas, esos cuerpos celestes que viajan por el espacio y que a veces se acercan lo suficiente a la Tierra como para ser visibles desde nuestro planeta.

Uno de estos cometas es el Nishimura, un fenómeno astronómico que se podrá observar a simple vista en septiembre. Se trata de un cuerpo recientemente descubierto gracias a una cámara digital, que se está acercando al Sol y a la Tierra, y que promete ofrecer un espectáculo luminoso en el firmamento.

¿Qué es un cometa y cómo se forma?

Un cometa es un cuerpo celeste formado por hielo, polvo y rocas, que orbita alrededor del Sol siguiendo una trayectoria muy alargada y elíptica. Los cometas se originan en las regiones más lejanas y frías del sistema solar, como el cinturón de Kuiper o la nube de Oort, donde hay miles de millones de objetos similares.

Cuando un cometa se acerca al Sol, parte de su material se calienta y se evapora, formando una atmósfera llamada coma y una cola que puede medir millones de kilómetros. La cola siempre apunta en dirección opuesta al Sol, debido a la presión de la radiación solar y al viento solar. La coma y la cola son las partes más visibles del cometa desde la Tierra.

Los cometas son objetos muy antiguos, que se formaron hace unos 4.600 millones de años, al mismo tiempo que el sistema solar. Se cree que los cometas son los restos de la materia primordial que dio origen a los planetas, y que podrían contener información sobre el origen y la evolución del sistema solar.

También se ha especulado con la posibilidad de que los cometas hayan traído agua y moléculas orgánicas a la Tierra, contribuyendo al surgimiento de la vida.

¿Quién descubrió el cometa Nishimura?

El cometa Nishimura fue descubierto el 11 de agosto de 2023 por Hideo Nishimura, un astrónomo aficionado japonés que vive en la ciudad de Kakegawa. Nishimura es un experto en la observación y fotografía de cometas, y ha descubierto más de 20 cometas desde 1995.

Nishimura encontró el cometa Nishimura usando solo una cámara digital Canon EOS 6D Mark II con un objetivo Sigma 135mm F1.8 DG HSM Art. La cámara estaba montada sobre un trípode y conectada a un ordenador portátil. Nishimura tomó varias imágenes del cielo nocturno con una exposición de 30 segundos cada una, y luego usó un software especializado para analizar las imágenes y detectar cualquier movimiento o cambio.

Así fue como Nishimura se dio cuenta de que había capturado un objeto desconocido cerca de la constelación de Géminis. El objeto tenía un aspecto difuso y una cola corta, lo que indicaba que se trataba de un cometa. Nishimura reportó su hallazgo al Centro de Planetas Menores (MPC), una organización internacional encargada de recopilar y verificar los datos sobre los objetos del sistema solar.

El MPC confirmó el descubrimiento de Nishimura y le asignó el nombre provisional de C/2023 P1. Sin embargo, siguiendo la tradición astronómica, el cometa también lleva el nombre de su descubridor: cometa Nishimura. Este es el primer cometa descubierto por Nishimura que se puede ver a simple vista desde la Tierra.

¿Cómo y cuándo ver el cometa Nishimura?

El cometa Nishimura se está acercando al Sol y a la Tierra, lo que hace que aumente su brillo y sea más fácil de observar. Se espera que el cometa alcance su punto más cercano al Sol, llamado perihelio, el 6 de septiembre de 2023, a una distancia de unos 60 millones de kilómetros. Luego, el cometa pasará por su punto más cercano a la Tierra, llamado perigeo, el 12 de septiembre de 2023, a una distancia de unos 125 millones de kilómetros.

Sin embargo, el acercamiento al Sol también implica un riesgo para el cometa, ya que podría provocar que se desintegre por el calor y la radiación. El cometa Nishimura pasará dentro de la órbita de Mercurio, el planeta más cercano al Sol, lo que lo someterá a una gran tensión térmica. Si el cometa se rompe, dejará de ser visible y perderá su interés científico.

Por lo tanto, hay una ventana de oportunidad para ver el cometa Nishimura antes de que se acerque demasiado al Sol y pueda desaparecer. Según las previsiones, el cometa será visible a simple vista desde principios hasta mediados de septiembre de 2023, especialmente durante las horas del amanecer y el atardecer.

Para ver el cometa Nishimura, se recomienda buscar un lugar con un cielo despejado y sin mucha contaminación lumínica. También se puede usar un telescopio o unos prismáticos para apreciar mejor los detalles del cometa. El cometa se podrá ver en diferentes posiciones del cielo según la fecha y la hora:

  • Del 9 al 11 de septiembre, el cometa se podrá ver hacia el este, cerca del horizonte, entre las 5 y las 6 de la mañana. El cometa estará cerca de las estrellas Castor y Pólux, que forman parte de la constelación de Géminis.
  • El 12 y 13 de septiembre, el cometa se podrá ver justo por encima del Sol, cuando este se ponga. El cometa estará cerca de las estrellas Regulus y Denebola, que forman parte de la constelación de Leo.
  • Del 14 al 22 de septiembre, el cometa se podrá ver hacia el oeste, cerca del horizonte, entre las 18:30 y las 19:00. El cometa estará cerca de las estrellas Spica y Arcturus, que forman parte de las constelaciones de Virgo y Boyero.

Estas indicaciones son válidas para la Ciudad de México, pero pueden variar según la ubicación geográfica. Se puede consultar un mapa celeste o una aplicación astronómica para localizar mejor al cometa Nishimura.

¿Qué importancia tiene el cometa Nishimura?

El cometa Nishimura es un objeto astronómico muy interesante tanto para los aficionados como para los profesionales. Para los aficionados, es una oportunidad única para admirar un cuerpo celeste que no se sabía que existía hasta hace poco. Es una muestra de la belleza y la sorpresa que nos ofrece el Universo.

Para los profesionales, es una oportunidad única para estudiar un cuerpo celeste que podría contener información valiosa sobre el origen y la evolución del sistema solar. Es una muestra de la ciencia y el conocimiento que nos ofrece el Universo.

El cometa Nishimura es también un ejemplo de cómo la tecnología digital ha facilitado el descubrimiento y la observación de los objetos celestes. Gracias a una simple cámara digital conectada a un ordenador portátil, un astrónomo aficionado pudo encontrar un cometa que había pasado desapercibido para los grandes telescopios. Gracias a Internet y a las redes sociales, su hallazgo pudo ser compartido y confirmado por otros astrónomos en todo el mundo.

El cometa Nishimura es, en definitiva, un fenómeno astronómico que no hay que perderse en septiembre. Es una invitación a mirar al cielo con curiosidad y asombro.