Fort Collins, Colorado, 13 de agosto de 2025 – En las últimas semanas, residentes de Fort Collins, Colorado, han reportado avistamientos de conejos silvestres con extrañas protuberancias negras en sus cabezas y rostros, descritas como “tentáculos” o “cuernos”. Estas imágenes, que han circulado ampliamente en redes sociales y medios locales, han generado sorpresa y preocupación, evocando comparaciones con criaturas de ciencia ficción o el mítico jackalope.

Sin embargo, las autoridades de Colorado Parks and Wildlife (CPW) han aclarado que el fenómeno es causado por el virus del papiloma de Shope (SPV), una enfermedad viral que provoca tumores cutáneos benignos en conejos, especialmente en la especie cottontail (conejo de cola de algodón).
La portavoz de CPW, Kara Van Hoose, explicó que los tumores, conocidos como papilomas, suelen aparecer en la cabeza o alrededor de la boca, adoptando formas alargadas que asemejan quillas negras o palillos de dientes, según describió la residente Susan Mansfield a 9News. Aunque el aspecto es alarmante, CPW asegura que el virus no representa peligro para humanos ni mascotas no conejiles, y la mayoría de los conejos afectados sobreviven sin complicaciones graves.
El virus del papiloma de Shope: ¿qué es?
El virus del papiloma de Shope (SPV), también conocido como cottontail rabbit papillomavirus (CRPV), es un virus de ADN que afecta principalmente a conejos silvestres, aunque puede transmitirse a conejos domésticos. Según un artículo de 2024 de la National Library of Medicine, el SPV es común en poblaciones de conejos en el medio oeste de Estados Unidos, pero también se han reportado casos en otras regiones, como Fort Collins. El virus se propaga a través de picaduras de insectos como mosquitos, garrapatas y pulgas, lo que explica su mayor incidencia en verano y otoño.
Los papilomas causados por el SPV son tumores benignos que suelen desaparecer por sí solos en los conejos silvestres, aunque en casos raros pueden interferir con la capacidad del animal para comer o ver si crecen cerca de la boca o los ojos. Kara Van Hoose señaló que CPW no recomienda eutanasiar a los conejos afectados a menos que los tumores afecten gravemente su calidad de vida. En conejos domésticos, la enfermedad puede ser más severa, y se recomienda atención veterinaria inmediata.
Avistamientos y reacción de la comunidad

Los primeros reportes de estos “conejos con tentáculos” en Fort Collins datan de 2024, pero las observaciones han aumentado en 2025, según 9News y PetaPixel. Susan Mansfield, una residente local, relató que lleva más de un año viendo al mismo conejo con protuberancias en la boca, describiéndolas como “quillas negras o palillos”. Otros han comparado a los conejos con criaturas de “The Last of Us” o incluso “zombies”, según publicaciones en Reddit y X. Un video compartido por FOX21 News el 13 de agosto de 2025 muestra a uno de estos conejos, generando miles de reacciones en redes.
En X, usuarios como @PeacefulxCanvas aclararon el 12 de agosto de 2025: “Los conejos en Fort Collins tienen crecimientos similares a cuernos debido al virus del papiloma de Shope, que causa tumores benignos. No son tentáculos ni una invasión; los reportes están exagerados”. Sin embargo, publicaciones sensacionalistas, como la de @janice_nodine, han avivado el temor al describir el fenómeno como una “bizarra epidemia”.
Medidas y recomendaciones de las autoridades
Colorado Parks and Wildlife ha instado a la población a mantener la distancia con los conejos afectados y evitar tocarlos, ya que el virus puede transmitirse a conejos domésticos a través de contacto directo o picaduras de insectos. Kara Van Hoose enfatizó: “Como con cualquier animal salvaje, las mascotas no deben interactuar con estos conejos”. CPW también alienta a los residentes a reportar avistamientos para rastrear la propagación del virus, lo que ayuda a entender su impacto en las poblaciones locales.
Aunque el SPV no es nuevo –fue identificado en la década de 1930–, su visibilidad en Fort Collins ha generado interés debido a la apariencia inusual de los conejos. Algunos expertos, como los de la Universidad de Missouri, sugieren que el virus podría haber inspirado la leyenda del jackalope, un conejo mítico con cuernos popular en el folclore estadounidense.
Un fenómeno natural, no una amenaza
A pesar de las imágenes impactantes, CPW y expertos han descartado cualquier riesgo para la salud pública. Melina Khan, reportera de USA TODAY, señaló que los papilomas “generalmente no tienen efectos significativos en los conejos silvestres” y suelen desaparecer tras la infección. La NASA y otras instituciones científicas no han encontrado evidencia de que el virus afecte a otras especies, incluidos humanos o perros.
La comunidad de Fort Collins, aunque inicialmente alarmada, ha comenzado a ver el fenómeno con curiosidad. Amanda Gilbert, reportera de 9News, capturó imágenes de uno de estos conejos, destacando su “aspecto de Frankenstein” que, aunque inquietante, no representa una amenaza. Los residentes están invitados a mantenerse informados a través de los canales oficiales de CPW para evitar rumores y desinformación.
Un recordatorio de la naturaleza
La aparición de estos “conejos con tentáculos” en Fort Collins es un recordatorio de cómo la naturaleza puede sorprendernos, incluso en un entorno urbano. Aunque el virus del papiloma de Shope no es motivo de pánico, sí subraya la importancia de respetar la vida silvestre y seguir las recomendaciones de las autoridades.
Mientras los conejos de Colorado continúan su vida con estas curiosas protuberancias, su historia nos invita a reflexionar sobre la complejidad del mundo natural. Mantén los ojos abiertos, pero no te alarmes: los “tentáculos” son solo un truco de la biología.