Sendai, Japón, 18 de septiembre de 2025 – Un estudio pionero de la Universidad de Tohoku ha revelado que Rei-ho, una práctica tradicional japonesa inspirada en la etiqueta de los samuráis, podría ser clave para que los adultos mayores mantengan su independencia al reducir el riesgo de caídas.

Publicado en el Tohoku Journal of Experimental Medicine en septiembre de 2025, el ensayo clínico demostró que realizar cinco minutos diarios de ejercicios de Rei-ho, que incluyen movimientos lentos y precisos de sentarse, levantarse y caminar, aumentó la fuerza de las rodillas en un 25.9% en solo tres meses, mejorando significativamente la movilidad.
Rei-ho: la práctica ancestral que fortalece a los mayores
Rei-ho, arraigado en la disciplina samurai, enfatiza movimientos controlados y conscientes, similares a los rituales de etiqueta física practicados por los guerreros japoneses. Este enfoque, que no requiere equipo y es accesible para todas las edades, podría revolucionar el cuidado de los mayores, especialmente en países con poblaciones envejecidas como Japón, donde el 29% de los ciudadanos tiene más de 65 años, según el Ministerio de Salud de Japón (2024).
La ciencia detrás de Rei-ho
El estudio, liderado por la fisióloga Ayaka Ogasawara, involucró a 34 adultos sanos mayores de 20 años sin experiencia previa en Rei-ho. Divididos en dos grupos, el grupo experimental practicó 20-22 ejercicios de Rei-ho, como sentadillas lentas y movimientos de sentarse a levantarse, durante cinco minutos al día, cuatro días por semana.
El grupo control mantuvo sus actividades habituales. Tras tres meses, el grupo de Rei-ho mostró un incremento significativo en la fuerza de extensión de rodilla, un indicador clave de movilidad y funcionalidad diaria, en comparación con un aumento de solo 2.5% en el grupo control.
La fuerza de las rodillas es crucial para prevenir caídas, que afectan al 30% de los mayores de 65 años anualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y pueden llevar a lesiones graves o pérdida de independencia. ScienceAlert reportó el 9 de septiembre de 2025 que, aunque los participantes no eran mayores, los resultados sugieren un beneficio aún mayor para adultos mayores, dado que sus músculos responden bien a ejercicios de bajo impacto.
Una práctica accesible con raíces culturales

Rei-ho, que significa “etiqueta física”, se deriva de los movimientos deliberados de los samuráis, quienes priorizaban la precisión y el control en sus acciones diarias, como sentarse en seiza (de rodillas) o levantarse con fluidez.
A diferencia de ejercicios intensos, Rei-ho es de bajo impacto, lo que lo hace ideal para personas con movilidad limitada. HealthandMe el 13 de septiembre de 2025 destacó que no requiere equipo, solo un espacio pequeño, y puede realizarse en casa, lo que lo hace accesible globalmente.
En Japón, donde prácticas tradicionales como sentarse en tatami o usar baños en cuclillas han disminuido, Rei-ho preserva estos movimientos funcionales. MedicalXpress señaló el 5 de septiembre de 2025 que estas acciones fortalecen los músculos de las piernas, esenciales para actividades diarias como subir escaleras o caminar.
¿Cómo se realiza el Rei-ho?
El Rei-ho es una práctica ancestral japonesa vinculada al Reiki, entendida como el conjunto de métodos y formas rituales para canalizar y transmitir la energía vital universal. Su propósito es armonizar cuerpo, mente y espíritu a través de gestos, respiración y concentración meditativa.
La práctica se inicia con una postura serena, generalmente sentado con la espalda recta y las manos en posición gassho (palmas unidas frente al pecho). Esta posición simboliza respeto, unidad y disposición a recibir la energía. El practicante centra su atención en la respiración, calmando la mente y permitiendo que la energía fluya sin interferencias del pensamiento.
A continuación, se realizan movimientos de las manos sobre el propio cuerpo o sobre otra persona, sin necesidad de contacto directo. Estos gestos están organizados en una secuencia que abarca distintas partes del cuerpo, con el objetivo de liberar bloqueos energéticos y restablecer el equilibrio. La práctica incluye también la recitación silenciosa de los cinco principios del Reiki —preceptos éticos y espirituales que guían la vida cotidiana—, reforzando la dimensión meditativa y moral del método.
El Rei-ho no se limita a una técnica terapéutica: es, sobre todo, un camino de disciplina interior. Su esencia radica en cultivar la sensibilidad hacia la energía, la compasión hacia los demás y la claridad espiritual. De esta manera, el practicante no solo ofrece sanación, sino que también se transforma a sí mismo en un canal consciente de la energía universal.
Implicaciones para la salud pública
Las caídas son una causa principal de discapacidad en mayores, con un costo global de 50 mil millones de dólares al año en tratamientos, según la OMS. En México, donde el 12% de la población supera los 60 años, según INEGI (2024), iniciativas como Rei-ho podrían integrarse en programas de salud pública para reducir la tasa de fracturas (1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50, per OMS).
NewAtlas el 11 de septiembre de 2025 calificó a Rei-ho como “sentadillas samuráis”, destacando su simplicidad y efectividad. Los investigadores planean ensayos con mayores para confirmar los beneficios, con miras a incluir Rei-ho en guías de envejecimiento activo en Japón y más allá.
Un puente entre tradición y modernidad
Rei-ho no solo fortalece el cuerpo, sino que conecta a las personas con la herencia cultural japonesa, promoviendo un enfoque holístico para el envejecimiento. La Dra. Ogasawara afirmó: “Estos movimientos simples pueden empoderar a los mayores para vivir con dignidad e independencia”. Mientras el mundo enfrenta el desafío del envejecimiento, esta práctica samurai ofrece una solución económica, eficaz y culturalmente rica para mantenerse activo y autónomo.