Ciudad de México, 29 de agosto de 2025 – El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Centro de Predicciones Climáticas han advertido sobre la posible consolidación del fenómeno La Niña en los próximos meses, lo que podría alterar drásticamente el clima en México.

Tras un periodo de fase Neutral en el ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), que ha normalizado las condiciones meteorológicas con lluvias promedio y reducción de sequías, el enfriamiento del Pacífico ecuatorial sugiere un regreso a La Niña entre octubre de 2025 y enero de 2026. Las probabilidades estimadas son de 40-45% para La Niña y 50% para Neutral, con alta incertidumbre que podría intensificar lluvias, frentes fríos y ciclones.
Este fenómeno se caracteriza por temperaturas más bajas en el Pacífico, lo que genera lluvias intensas en regiones occidentales, centrales y sureñas, así como frentes fríos más potentes y brotes polares extremos. En contraste con El Niño, La Niña reduce periodos de calor pero aumenta el riesgo de inundaciones y temperaturas bajas, afectando la agricultura y la salud pública.
El SMN reportó lluvias fuertes en Chiapas, Tabasco y Campeche, y precipitaciones intensas en Sonora, Chihuahua y otros estados, como preámbulo a cambios mayores.
Impacto en el clima nacional

Si La Niña se consolida en otoño e invierno, el verano de 2025 mantendrá lluvias de 30 a 75 mm acumuladas, con máximas de 100 a 250 mm en occidente, centro, sur y sureste, impulsadas por vaguadas, ondas tropicales y monzones. El otoño podría iniciar con condiciones Neutrales y finalizar con La Niña, fortaleciendo lluvias estacionales mediante interacciones con frentes fríos.
Para el invierno 2025-2026, se esperan inicios lluviosos y fríos, posiblemente retornando a Neutral con fríos típicos y brotes polares significativos. Esto podría elevar la actividad ciclónica en el Atlántico y Pacífico al final de la temporada, incrementando riesgos de inundaciones en zonas vulnerables.
Especialistas recomiendan prepararse para lluvias intensas en septiembre y octubre, descensos tempranos de temperatura y precauciones ante ciclones tropicales, monitoreando informes del SMN y autoridades locales.
Ciudades y regiones más vulnerables
Las áreas con mayor impacto por lluvias excesivas incluyen el occidente y sur, desde Nayarit y Jalisco hasta Chiapas, el centro con el Valle de México, y el noreste y Golfo desde Coahuila hasta Veracruz. Estas regiones podrían enfrentar acumulaciones extremas y riesgos de deslaves o inundaciones.
En el noroeste, como Sonora y Chihuahua, las precipitaciones intensas ya reportadas podrían agravarse, mientras que el sureste, incluyendo Tabasco y Campeche, enfrenta tormentas fuertes. La fase Neutral ha reducido sequías, pero La Niña podría equilibrar con exceso hídrico en estas zonas.
Autoridades instan a la población a mantenerse informada y preparar planes de emergencia, especialmente en ciudades con historial de vulnerabilidad climática.
Pronósticos y medidas preventivas
El Centro de Predicciones Climáticas reportó una anomalía de -0.3 °C al 14 de agosto de 2025, confirmando la fase Neutral pero vigilando enfriamientos. Si La Niña llega, podría mitigar sequías restantes pero intensificar fríos y lluvias, afectando cosechas y transporte.
Recomendaciones incluyen actualizarse con el SMN, preparar para lluvias en septiembre-octubre, anticipar descensos térmicos y tomar precauciones contra ciclones. Este fenómeno, aunque natural, resalta la necesidad de resiliencia climática en México, donde eventos extremos han aumentado en frecuencia.