Ciudad del Vaticano, 14 de mayo de 2025 – Apenas una semana después de su elección como Sumo Pontífice, el Papa León XIV, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, ha causado revuelo con una predicción que ha alarmado a sectores del Vaticano y captado la atención mundial.

En una reunión privada con cardenales el pasado 12 de mayo, el nuevo líder de la Iglesia Católica advirtió que “la humanidad está en peligro” debido a los avances descontrolados de la tecnología, particularmente la inteligencia artificial (IA). Su mensaje, que combina un llamado a la ética con una visión pastoral, marca el tono de un pontificado que promete abordar los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva profundamente humanista.
Un mensaje que resuena más allá de lo espiritual
Durante la reunión en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, León XIV expresó su preocupación por el impacto de la tecnología en la sociedad moderna.
“La inteligencia artificial y las innovaciones tecnológicas están transformando el mundo a una velocidad sin precedentes, pero sin una guía ética, corremos el riesgo de perder nuestra humanidad”, afirmó, según fuentes cercanas al Vaticano citadas por Chic Magazine. Aunque el Papa evitó un tono alarmista, instó a la Iglesia a desempeñar un papel activo como “brújula moral” para orientar estos avances hacia el bien común.
El portavoz vaticano, Matteo Bruni, aclaró en una conferencia de prensa el 13 de mayo que las palabras del Papa no buscan demonizar la tecnología, sino promover un diálogo global sobre su uso responsable. “El Santo Padre ve en la tecnología una oportunidad, pero también un desafío que requiere discernimiento”, señaló Bruni.
Esta postura refleja la elección del nombre papal, un homenaje a León XIII, autor de la encíclica Rerum Novarum (1891), que abordó los derechos de los trabajadores durante la Revolución Industrial. Al igual que su predecesor, León XIV parece decidido a enfrentar las cuestiones sociales de su tiempo con una doctrina social renovada.
Contexto de una elección histórica

Robert Prevost, de 69 años, fue elegido Papa el 8 de mayo de 2025 tras un cónclave que duró apenas dos días, un proceso sorprendentemente rápido que reflejó el consenso entre los 133 cardenales electores. Nacido en Chicago, pero nacionalizado peruano en 2015 tras décadas de trabajo misionero en Perú, Prevost es el primer Papa estadounidense y el segundo consecutivo de origen americano tras el argentino Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025.
Su trayectoria incluye roles clave en el Vaticano, como prefecto del Dicasterio para los Obispos (2023-2025), y una cercanía con América Latina que marcó su labor pastoral.
La elección de León XIV se produjo en un momento de transición para la Iglesia, tras el pontificado reformista de Francisco, quien promovió la inclusión, la sostenibilidad y el diálogo interreligioso.
“Gracias al Papa Francisco, que bendijo Roma y el mundo con su sencillez”, expresó León XIV en su primer discurso desde el balcón de la Basílica de San Pedro, donde también pidió a los fieles “construir puentes de paz” y saludó en español a su diócesis de Chiclayo, Perú, donde fue obispo entre 2015 y 2021.
La predicción: un eco de preocupaciones globales
La advertencia de León XIV sobre la tecnología no es un tema nuevo para la Iglesia. Francisco ya había abordado los riesgos de la IA, convocando cumbres éticas y firmando el “Llamado de Roma por la Ética de la IA” en 2020. Sin embargo, la declaración de León XIV destaca por su tono profético y su énfasis en la “pérdida de humanidad”.
En una audiencia con periodistas el 13 de mayo, el Papa profundizó: “La comunicación no debe ser solo datos, sino un puente que una culturas y fomente la paz”. Este mensaje resuena en un contexto global marcado por la polarización, la desinformación y el auge de tecnologías disruptivas.
La referencia a la IA ha generado interpretaciones diversas. Algunos cardenales, según El Cronista, ven en sus palabras una crítica a la automatización que desplaza a los trabajadores, un eco de la Rerum Novarum. Otros, como el teólogo peruano Juan Morales, citado en Infobae, interpretan la predicción como un llamado a regular la IA para evitar desigualdades sociales y dilemas éticos, como el uso de algoritmos en conflictos bélicos.
En redes sociales, publicaciones como la de @cscnoticias1 han amplificado el mensaje, titulando: “‘La humanidad está en peligro’: Papa León XIV alarma al Vaticano”.
Reacciones y especulaciones
La predicción ha desatado un torbellino de reacciones. En el Vaticano, algunos sectores conservadores expresaron inquietud por el tono apocalíptico, mientras que los progresistas aplaudieron la valentía del Papa al abordar un tema contemporáneo. “Es un Papa que no teme mirar al futuro”, comentó el cardenal peruano Pedro Barreto en una entrevista con la Agencia Andina.
Sin embargo, las especulaciones no han tardado en surgir. Publicaciones en X y medios como TV Notas han vinculado las palabras de León XIV con profecías antiguas, como las de Nostradamus o San Malaquías, que sugieren que un Papa con el nombre de León podría ser el último antes de un cataclismo. Estas teorías, alimentadas por una galería en la Basílica de San Pablo Extramuros con espacio para solo un retrato más, han sido desmentidas por el Vaticano como “especulaciones sin fundamento”.
Otra fuente de controversia es la película mexicana El Habitante (2018), que se ha viralizado por supuestamente predecir un Papa León XIV en un contexto apocalíptico. “No hay evidencia que conecte la ficción con la realidad”, afirmó Matteo Bruni, instando a los fieles a centrarse en el mensaje pastoral del Papa.
La vidente Mhoni, citada por El Cronista, añadió un giro místico, afirmando que León XIV “es la profecía viviente del Apocalipsis” y que su pontificado de siete años marcará una batalla entre el bien y el mal. Estas interpretaciones, aunque populares en redes, carecen de respaldo oficial.
Un pontificado con raíces en la tradición y la modernidad

León XIV, miembro de la Orden de San Agustín, ha dado señales claras de su estilo de liderazgo. Su visita a la tumba de Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor el 10 de mayo, un gesto no programado, reflejó su compromiso con la continuidad del legado de su predecesor. “Francisco me enseñó la misericordia y el valor de los últimos”, dijo, según Chic Magazine. Sin embargo, su elección de vestimenta tradicional, con una capa roja sobre la sotana blanca, sugiere un retorno a ciertos elementos formales que Francisco había simplificado.
El Papa también ha mostrado un lado humano. Su amor por la comida peruana y mexicana, como el cabrito al estilo de Saltillo, fue destacado por Vanguardia, que recordó cómo chefs coahuilenses cocinaron para Francisco en 2024. Además, su primera misa de entronización, programada para el 18 de mayo en la Plaza de San Pedro, y su viaje a Turquía el 20 de mayo para conmemorar el Concilio de Nicea, indican una agenda activa que combina tradición y diálogo ecuménico.
Hacia un futuro ético
La predicción de León XIV no es un rechazo a la tecnología, sino un llamado a humanizarla. “La Iglesia debe acompañar al mundo en esta nueva revolución”, afirmó en su audiencia con la prensa, evocando el espíritu de León XIII.
Con un pontificado que apenas comienza, el Papa enfrenta retos como la polarización dentro de la Iglesia, las acusaciones de encubrimiento de abusos en Perú (resurgidas en redes pero no confirmadas) y la expectativa de consolidar las reformas de Francisco en temas como la inclusión de la comunidad LGBTQ+, el rol de las mujeres y la justicia social.
Mientras el Vaticano se prepara para la audiencia pública del 21 de mayo, el mensaje de León XIV resuena como un desafío: ¿puede la fe guiar a la humanidad en una era dominada por la tecnología? Su predicción, lejos de ser un augurio fatalista, es una invitación a la reflexión en un mundo que, como él mismo dijo, “necesita puentes, no muros”.