Ciclón Alvin sube a 30% su potencial de formación en el Pacífico mexicano

Ciudad de México, 22 de mayo de 2025 – El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en conjunto con el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, ha informado que una zona de baja presión localizada frente a las costas del Pacífico mexicano ha incrementado al 30% su probabilidad de convertirse en el ciclón tropical Alvin, el primero de la temporada de huracanes 2025. Este sistema, situado al sur de los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, podría generar lluvias intensas, vientos fuertes y oleaje elevado en las próximas 48 a 72 horas, afectando principalmente las zonas costeras del suroeste del país.

El sistema se encuentra aproximadamente a 450 kilómetros al sur-suroeste de Acapulco, Guerrero, desplazándose hacia el noroeste a una velocidad de entre 16 y 25 kilómetros por hora. Las condiciones ambientales, como las aguas cálidas del océano Pacífico con temperaturas que oscilan entre 30 y 31 grados Celsius, son propicias para el desarrollo ciclónico.

Aunque los modelos actuales no prevén que Alvin alcance categorías mayores (3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson), las autoridades meteorológicas advierten sobre el riesgo de una intensificación rápida, un fenómeno que ha sido recurrente en huracanes recientes, como el devastador huracán Otis en 2023, que impactó Acapulco con una fuerza inesperada.

Posibles impactos y recomendaciones

El SMN ha enfatizado que, de convertirse en ciclón tropical, Alvin podría provocar lluvias torrenciales en los estados costeros, lo que aumentaría el riesgo de inundaciones, deslaves y crecidas de ríos en áreas vulnerables. Las regiones de Guerrero, Oaxaca y Michoacán son las más expuestas, especialmente en comunidades cercanas a la costa o en zonas montañosas propensas a deslizamientos de tierra. Además, se espera que el sistema genere oleaje de 2 a 3 metros en las costas, lo que representa un peligro para las actividades marítimas y turísticas.

Las autoridades de Protección Civil han instado a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales y a preparar planes de emergencia que incluyan kits de suministros, rutas de evacuación y medidas de seguridad en el hogar. También se recomienda evitar cruzar ríos o arroyos durante las lluvias y estar atentos a las alertas emitidas por el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT). Estas medidas son cruciales, ya que la temporada de huracanes en el Pacífico, que comenzó oficialmente el 15 de mayo, podría registrar hasta 20 ciclones con nombre, de los cuales entre 7 y 9 podrían alcanzar categorías de huracán, según estimaciones del SMN.

Contexto de la temporada de huracanes 2025

La temporada de huracanes 2025 en el Pacífico mexicano se perfila como una de las más activas de los últimos años, influenciada por el fenómeno de La Niña, que tiende a incrementar la actividad ciclónica en la región. El ciclón Alvin, de formarse, marcaría el inicio de un periodo de vigilancia intensiva por parte de las autoridades meteorológicas. Los expertos del NHC han señalado que las condiciones actuales, como la humedad atmosférica elevada y los vientos en niveles altos favorables, podrían facilitar el desarrollo de más sistemas tropicales en las próximas semanas.

En años recientes, el Pacífico mexicano ha sido testigo de ciclones que han causado daños significativos. El huracán Otis, por ejemplo, dejó una estela de destrucción en Acapulco, con pérdidas económicas estimadas en miles de millones de pesos y un impacto humano considerable. Este precedente ha llevado a las autoridades a reforzar los protocolos de preparación y respuesta ante eventos climáticos extremos. En este contexto, el posible desarrollo de Alvin subraya la importancia de la preparación comunitaria y la coordinación entre los gobiernos locales, estatales y federales.

Acciones preventivas y monitoreo continuo

El SMN y el NHC mantienen un monitoreo constante del sistema, actualizando sus pronósticos cada seis horas. Los modelos meteorológicos indican que, en caso de que Alvin se intensifique, podría acercarse a las costas mexicanas entre el 24 y 25 de mayo, aunque su trayectoria exacta aún es incierta. Las autoridades han destacado que, incluso si el sistema no se convierte en huracán, las lluvias asociadas podrían ser suficientes para causar afectaciones significativas en las zonas urbanas y rurales.

Organismos como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) están evaluando el estado de los ríos y presas en las regiones potencialmente afectadas, con el objetivo de mitigar riesgos de desbordamientos. Asimismo, se han activado operativos en puertos y zonas turísticas para garantizar la seguridad de los visitantes y residentes. En Acapulco, donde el impacto de Otis aún se siente, las autoridades locales han intensificado las campañas de información y prevención.

Llamado a la población

La Coordinación Nacional de Protección Civil ha hecho un llamado a la población para que evite la desinformación y consulte únicamente fuentes confiables, como los boletines del SMN y las alertas de Protección Civil. También se ha solicitado a los ciudadanos reforzar las estructuras de sus hogares, asegurar objetos que puedan ser desplazados por el viento y mantenerse alejados de zonas de riesgo durante las lluvias.

El posible desarrollo del ciclón Alvin es un recordatorio de la importancia de la preparación ante fenómenos naturales. A medida que la temporada de huracanes avanza, la colaboración entre la sociedad y las autoridades será clave para minimizar los impactos de estos eventos. Los próximos días serán cruciales para determinar la evolución de este sistema y sus efectos en el Pacífico mexicano.